top of page

Guía para Kayakistas: Cómo Navegar Seguro con las Señales de Balizamiento

Actualizado: hace 4 días

Salir en kayak es una experiencia maravillosa: el agua, el silencio y la sensación de libertad son inigualables. Pero, a diferencia de pasear por la ciudad, aquí no hay semáforos ni carteles de “Pare” para guiarte (y ojalá tampoco haya cláxones).


En su lugar, el agua tiene su propio sistema de “señales de tránsito”: el balizamiento. Si no tienes idea de qué son las boyas, faros o esas extrañas cosas que flotan en el agua, no te preocupes.


Este artículo te convertirá en un maestro del balizamiento (o al menos en alguien que no se pierda en el intento).



Todo lo que necesitas saber sobre boyas y el sistema IALA.

Entrando a un canal sistema IALA B
Entrando a un canal sistema IALA B

¿Qué es el balizamiento y por qué debería importarte?


El balizamiento es como el lenguaje secreto de los cuerpos de agua. Son señales colocadas ex profeso para guiarte, advertirte y evitar que acabes en un lugar donde no deberías estar (como encallado en un banco de arena o navegando directo hacia un barco gigante).


Estas señales pueden ser:


  • Boyas: Flotan en el agua y son como las balizas de la carretera, pero acuáticas.

  • Faros: Los influencers del mar: altos, brillantes y llamativos.

  • Balizas: Señales fijas en la costa que te dicen: “Por aquí sí, por allá ni lo intentes”.

  • Enfilaciones: Dos o más señales alineadas que te ayudan a mantener el rumbo correcto.


Estas señales están diseñadas para hacer que tu navegación sea segura. Si aprendes a interpretarlas, no solo evitarás problemas, sino que también parecerás todo un profesional del kayak.


Sistema de boyado IALA: No te confundas con los colores


El sistema de boyado IALA es como las reglas de tránsito, pero en el agua. Hay dos regiones principales: A y B. Dependiendo de dónde te encuentres, los colores de las boyas significarán cosas diferentes. ¡A prestar atención!



Sistema IALA mapa
Sistema IALA mapa


Región A (Europa, África, Asia y Oceanía):


  • Boya verde: Déjala a estribor (derecha).

  • Boya roja: Déjala a babor (izquierda).


Región B (América, Japón y parte de Oceanía):


  • Boya verde: Déjala a babor (izquierda).

  • Boya roja: Déjala a estribor (derecha).




Boyas de babor y estribor
Boyas de babor y estribor

¿Fácil, no? Bueno, hasta que intentas recordar todo mientras el viento te lleva y una ola te salpica la cara. Pero tranquilo, con práctica se hace automático.


Consejo para recordarlo: Si vas entrando a un canal (o puerto), en Región B, el rojo va a tu derecha. Si vas saliendo, simplemente sigue los colores iguales a los que ves en tu camino.



Marcas laterales IALA B
Marcas laterales IALA B

 

Tipos de señales y cómo no perderte en el agua


Señales Cardinales:


Estas te indican dónde está el peligro según los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). ¡Son como los carteles de “No pase” del agua!


  • Norte: Negro arriba y amarillo abajo. Pasa por el norte.

  • Sur: Amarillo arriba y negro abajo. Pasa por el sur.

  • Este: Negro con una franja amarilla en el medio. Pasa por el este.

  • Oeste: Amarillo con una franja negra en el medio. Pasa por el oeste.


Señales de Peligro Aislado:


Son boyas negras con franjas rojas que indican peligros pequeños rodeados de aguas navegables. ¡Evita pasar por encima, a menos que quieras descubrir lo que es encallar!


Señales de Aguas Seguras:


Estas te dicen: “Todo bien, puedes pasar”. Tienen franjas verticales rojas y blancas, y suelen estar en la entrada de canales.


Señales Especiales:


Son amarillas y señalan áreas específicas como zonas de ejercicios militares o cables submarinos. En resumen: “No te acerques mucho”.



Marcas Cardinales, peligro aislado y aguas navegables
Marcas Cardinales, peligro aislado y aguas navegables


¿Cómo usar el balizamiento en tu travesía en kayak?


Saber qué significan las señales es solo la mitad del trabajo. La otra mitad es aplicarlo mientras remas:


  1. Planifica tu ruta: Antes de salir, revisa mapas o cartas náuticas para identificar las señales clave en tu camino.


  2. Observa el entorno: Las señales no siempre son visibles desde lejos. Mantén los ojos abiertos y no te distraigas con el paisaje (aunque sea tentador).


  3. Adapta tu navegación: Si ves una señal que indica peligro o una zona restringida, cambia tu rumbo de inmediato.


  4. Evita los errores comunes: No asumas que todas las boyas son iguales ni ignores las señales porque “parece que todo está bien”.



Rema seguro y atento


El balizamiento puede parecer complicado al principio, pero es una herramienta invaluable para cualquier kayakista. Aprender a leer y entender estas señales no solo te mantendrá seguro, sino que también hará que disfrutes aún más de tus travesías.


¡Así que la próxima vez que salgas al agua, recuerda: las boyas son tus amigas y las señales están ahí para ayudarte!


¡Nos vemos en el agua, pero siempre siguiendo las reglas del camino! ⛵✨


 
 
 

Comments


bottom of page